Nosotros
El programa del Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistemicos – MERESE, es parte del al área de Asuntos Ambientales y Relaciones Comunitarias, y está a la ves se encuentra en la Gerencia de Operación de EPS EMUSAP ABANCAY S.A. A través del programa MERESE, se viene articulando trabajos de conservación con las comunidades campesinas de Atumpata y Micaela Bastidas de la cuenca el Mariño del distrito de Abancay.
¿Cómo entenderlos y como se vinculan con los servicios de saneamiento?
El artículo 3 de la ley N° 30215, ley de mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos, define como servicios ecosistémicos a aquellos beneficios económicos, sociales y ambientales, directos e indirectos, que las personas obtienen del buen funcionamiento de los ecosistemas, tales como la regulación hídrica en cuencas, el mantenimiento de la biodiversidad, el secuestro de carbono, belleza paisajística, la formación de suelos y la provisión de recursos genéticos, entre otros.
Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hídricos
Los MERESE Hídricos constituyen un esquema que relaciona, a través de un acuerdo, a dos actores (Contribuyentes y Retribuyentes), para manejar sosteniblemente los ecosistemas que son de interés para la EPS (Retribuyentes) y para el contribuyente (Comunidades). Para ello en el marco de “Acuerdo Merese” suscrito entre el contribuyente y la EPS, el primero se compromete a ejecutar acciones para el manejo sostenible en los ecosistemas, mientras que la EPS se compromete a otorgar una retribución por la ejecución de dichas acciones. Todo esto para que la EPS cuente con mejores condiciones para la prestación de los servicios de saneamiento y el contribuyente pueda desarrollar de manera sostenible sus actividades económicas y sociales en la zona (RCD N°039-2019-SUNASS-CD- Directiva de Merese Hidricos, 2019 art.3). Existe diferencias en los términos utilizados por los Merese (Ley N° 30215 y su reglamento) y PSA; en lugar de “remuneración o pago” se maneja el término “retribución”, en lugar de “compradores” se usa “retribuyentes”; y en lugar de “proveedores” se usa “contribuyentes”. La “retribución” en los MERESE Hídricos no es solo financiera, tal como se indica en el artículo 3 de la directiva de sunass sobre Merese hidricos. La retribución se puede dar de las siguientes formas:
- Financiamiento de acciones de desarrollo productivo.
- Financiamiento de infraestructura básica.
- Otras modalidades que acuerden el retribuyente y los contribuyentes (RCD N°039-2019-SUNASS-CD).
Proceso Histórico del MERESE en la Cuenca Mariño
El MERESE implementado por Emusap Abancay se ubica en la Cuenca Mariño, en la provincia de Abancay. La experiencia surge por la iniciativa de los actores e instituciones locales, en su afán de abordar la problemática de la gestión de los recursos hídricos en la cuenca. A través del grupo impulsor de la cuenca Mariño para articular y generar propuestas para la gestión de los recursos hídricos, incluyendo como una de sus estrategias la promoción de MERESE Hídricos. En el 2008, ante esta situación la ONG IDMA, junto con profesionales independientes, proponen alternativas para contribuir al manejo sostenible de los ecosistemas y al mismo tiempo, compensar a las comunidades por sus acciones de conservación, el diseño de un esquema de pago por servicios ambientales (PSA) esta cuenca. Las primeras acciones incluyeron charlas informativas sobre PSA y concursos para la conservación de las fuentes de agua a las comunidades, las cuales para el 2010 tenían una buena comprensión de los temas de conservación. Posteriormente el tema se difunde en diversos foros, involucrando incluso la experiencia de Moyobamba que, en ese momento, era la que más había avanzado temas de manejo de fuentes hídricas. En el año 2010, desde el ministerio del ambiente se empieza a trabajar una propuesta de ley sobre compensación por servicios ambientales. En el año 2012, se involucró a los líderes de las comunidades campesinas de Piuray – Ccorimarca de Cusco, quienes se integraron al grupo técnico de la gestión integrada de los recursos hídricos (GT GIRH) en Abancay. Este intercambio de experiencias permitió diseñar una propuesta de Retribución por Servicios Ecosistémicos (RSE) para la cuenca Mariño, el cual se discutió en espacios como la Comisión Ambiental Regional (CAR). Además, se involucró en el proceso a diversas instituciones, que se comprometieron a impulsar dicha propuesta. De esta manera para el año 2013, las ONG IDMA, CEDES, Care Peru, PACC Peru (Helvetas Swiss Intercooperation), Cooperación Alemana para el desarrollo – GIZ, PRODERN y Gobierno Regional de Apurímac, decidieron conformar el grupo impulsor de la cuenca Mariño, que posteriormente en el año 2015, cambiaría su denominación por plataforma de buena gobernanza de la cuenca Mariño en involucraría a más instituciones.

Característica de los Contribuyentes y Retribuyentes
- Contribuyentes
Son las personas naturales o jurídicas, privadas o públicas, que tienen a su cargo el manejo adecuado y sostenible de la infraestructura natural, es decir, de los ecosistemas. Algunos ejemplos: comunidades alto andinas y Áreas Naturales Protegidas.
- Retribuyentes
Son las personas naturales o jurídicas, privadas o públicas, que financian a los Contribuyentes directa o indirectamente por el servicio ecosistémico del cual son beneficiarios. Algunos ejemplos: las ciudades que consumen agua potable y juntas de usuarios de riego.